Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

La ética en la administración pública: Los código de conducta. El caso español.

Se ocupa de las acciones humanas del carácter y de la actitud es moral, trata de responder a las preguntas de cómo debe obrar el hombre para que su actuación corresponda a la idea moral de los valores familiar y estado.
Filosofía que trata de los conceptos de los buenos o moral aplicada a los actos humanos. Conjuntos de principios o reglas morales que rigen el comportamiento de una persona.

La ética no es sólo para un gesto administrador valga la redundancia sino para todo tipo de Campos. Es tan importante porque entra en el aspecto moral, motivacional para así cumplir con facilidad un compromiso y tomar decisiones correctas para una buena acción moral.

Tener en cuenta un buen liderazgo ambiente o clima saludable. La ética involucra es respeto, tolerancia, vocación de servicios, sensibilidad, integridad y lealtad. La ética va marcando la pauta del desarrollo laboral mediante valores universales que posee cada humano.


Sócrates dice conócete a ti mismo y sólo sé que no sé nada. Esta frase indica o refleja que si nos conocemos y encontramos una falla debemos convertirla y actuar de la manera más correcta posible, y aprender de los valores de cada individuo siempre sean dignos de imitar, nunca sabemos todos siempre hay algo de quién aprender.
Es difícil exigir una conducta intachable cuando la consecuencia de actuar de forma poco ético es leve.

Con esto se busca el desarrollo de una mejora continua en todas las áreas administrativas, para entrar en la competencia y que todos los gestores puedan desempeñar su servicio de calidad y responsabilidad.

Cuando los funcionarios ponen sus propios intereses a funcionar, se hace difícil llamarlos a la atención, por falta que cometen relacionadas a la ética o él código, por ese aporte no se le llama muchas veces a la atención, se aceptan esos recursos porque no somos un país desarrollado.

Por mucha importancia que se de en ella ética, está no será eficaz si está insertada en una sociedad corrupta.

Debemos ser íntegro ante la sociedad, para que nuestra reputación sea respetada, muchas veces no cuidamos las propiedades del estado o sector público y no les damos importancia, se debe cuidar y trabajar a la percepción lo que se realiza es beneficio de todos.

Debemos imitar a Finlandia, Dinamarca y Nueva Zelanda países con menos casos de corrupción.

El código de conducta dónde se encuentra normas y reglas que definen el comportamiento más apropiado en un individuo, no todos cumplen Los criterios por eso se dice hay que tener vocación para ejercer o hacer algo o profesión, eso incluye en el buen comportamiento del profesional.

Tenemos que ser muy imparcial a la hora de dar una información, manejar la confidencia dentro y fuera de su labor.

El código general establece los valores que debe tener un servidor publicó el particular específica la función de cada individuo.

La ley de carácter estatal contempla el código de conducta en el ámbito territorial cada institución debe cumplir con el mismo para un mejor servicio.

Abecés no cumplimos en lo total con la transparencia en los valores éticos, si cumplimos actuaríamos con más eficiencia buscando la modernización de la administración y un buen servicio y una cercanía con la comunidad.

Existen comunidades o municipios con su propio código es lamentable que en nuestro país aún podemos empoderarnos de algunos de los nuestros, por ejemplo el respeto al escuchar el himno nacional y seguimos caminando, no les damos su valor que en realidad tiene o porque somos libres e independientes, en ese momento no demostramos ser patriota, qué es tener amor a su patria y luchar por ella.

Si cumpliéramos con los diferentes tipos de sanciones se aplicarían en cada caso a lo mejor cambiaríamos por temor a ser sancionados. Pero casi siempre nos hacemos de la vista gorda y todo queda sin efecto y nos vamos dañando poco a poco.

Los encargados tienen que actuar para que el incremento de las actitudes moral no disminuya más, y tener bien en cuenta las personas que van a emplear en todas las áreas, se puede dar una formación con los principios éticos insertar ese tema constante a cada necesidad de un individuo.

Se promueve la cultura de paz, de igual manera se podría cumplir con los principios éticos y los códigos de la conducta humana.


Mapa Conceptual.




Origen y desarrollo de la admiración.

La administración: Ciencia Social que tiene por objetivo el estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la planificación, dirigir y control de los recursos de una organización para obtener un resultado o desarrollo de máxima eficiencia.

La palabra administración proviene del latín administrare qué significa estar bajo el mando del otro, prestar un servicio con la finalidad de que los objetivos planteados por una organización determinada sean cumplidos de manera exitosa. conociendo parte de la misma el éxito va a depender de su buena administración para una mayor productividad.

La administración surge en la época primitiva cuando el hombre en la Prehistoria realizaba actividades que requerían de una planeación sencilla pero que era tareas arduas como el cazar y recolectar sus alimentos, reproducirse entre otros. definir cuál era el mejor lugar para establecerse en la medida que la tarea era más difícil requerían una mejor organización a partir de ahí también inició la administración.

Se puede comprender cómo ha ido desarrollándose a la par con la evolución del hombre, ya que desde sus inicios este tuvo la necesidad de pensar, organizar, decidir y ejecutar sus planes para satisfacer sus necesidades.

En la Prehistoria los primeros pobladores tuvieron que coordinarse y conjuntar esfuerzos para el logro de objetivos y así fue avanzando la humanidad, la población empezó a formar y establecer grupos pequeños que se convirtieron más tarde en grandes masas, fue de importancia el buscar forma y estrategias sobre cómo lograr organizaciones para realizar sus actividades de manera más eficaz y eficiente, aportó al desarrollo de la administración.

Las primeras aportaciones que se tienen son de antiguos pueblos como los sumarios, egipcios, Roma y griegos. Cabe destacar la participación de instituciones como la milicia y la iglesia católica, que fueron influyentes para el desarrollo de la administración, Ya que varios de los procedimientos y métodos utilizados por estas organizaciones contribuyeron al avance y progreso de esta ciencia.

Hubo aportaciones de distintos imperios dos civilizaciones que más se destacaron sumaria 5000 años antes de Cristo está realiza registro en tablas de arcilla y en tablas cocidas al horno mediante símbolos pictográficos dando nacimiento a la escritura, los palacios eran los principales y primeros centros administrativos.

Egipto 4000 al 2000 años antes de Cristo se basaba en la coordinación de la gran masa de trabajadores para cumplir objetivo fijo, los primeros dirigentes faraones con capacidad de planear, organizar y controlar en masa la construcción de pirámides.

para el siglo xx tomó fuerza pudiéndose notar un desarrollo e innovación en el proceso administrativo.

La administración ha estado presente en todas las actividades del ser humano de una manera práctica.

Entre los cargos que pueden desempeñarse dentro de esta ciencia se pueden mencionar a los empleados administrativos que ejercen dentro de un organismo de índole público a la igual forma se encuentra englobados en este grupo aquellos que prestan servicios dentro de la salud como el caso de los enfermeros y los médicos y en el área de la educación los maestros protección civil se puede mencionar a los bomberos.

La administración tiene dos fases mecánica y dinámica: la mecánica consiste en la determinación de lo que se desea lograr ¿qué se puede hacer? cómo se va hacer?

la dinámica se presenta la integración seleccionar personal o cosas más adecuadas para la organización ¿con quién y con qué se va hacer?

Dos ejemplos de administrar: marido y mujer ostentan conjuntamente la patria potestad sobre los hijos y la administración de los bienes comunes.

El parque nacional como los tres ojos para que se pueda mantener ese verdor de las plantas tienen que ver una administración del ministerio de agricultura.


Mapa Conceptual.




Plan de mejora. Plan operativo anual.




Plan de mejora:Plan operativo anual:

Funciones:

Características:

Funciones:

Características:

  • Organiza la autoevaluación del programa educativo.
  • Identifica las necesidades.
  • Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.
  • Analizar las áreas de mejora.
  • Formular y definir uno o más planes de acción.
  • Dar seguimiento a la ejecución.
  • Identificar el área de la mejora.
  • Coordinar proceso de la evaluación.
  • Seleccionar a los integrantes.
  • Actividad del plan. 
  • Aspecto a mejorar.
  • Indicador de logro y valor.
  • Medio de verificación o evidencia.
  • Recurso.
  • Calendario. 
  • Liderazgo.

  • Mejorar la eficacia, economía, transparencia y licitud de la gestión gubernamental. 
  • Determina la información mínima que debe contener las etapas que se deben cumplir.
  • Presenta los detalles sobre cómo conseguir lo planeado en el plan. estratégico.
  • Hallar las decisiones en el plan y el motivo de su origen.
  • Ayuda a concretar y conseguir objetivos.

  • Potencializado.
  • Infraestructura y mobiliario.
  • Integral.
  • Interactivo.
  • Participativo.
  • Descentralizado.

Diferencias:
  • Es un conjunto de medidas de cambios que se toman en una organización para mejorar su rendimiento.
  • Permite tener de manera organizada prioridad y planificada las acciones de mejora y su seguimiento debe ir orientado aumentar la calidad de la enseñanza.
  • Integra la decisión estratégica sobre cuáles son los cambios que debe incorporarse para un mejor servicio percibido.
  • Es un documento donde los responsables de una organización enumeran los objetivos que desean cumplir.
  • Poner por escrito las estrategias que han ideado los directivos para cumplir con los objetivos.
  • Desarrollar dicho objetivos de la empresa de manera clara sencilla y fácil de entender.
  • Debe estar alineado con el plan estratégico de la empresa para concretar los objetivos a conseguir cada año para alcanzar lo que debe seguir.

Psicología Escolar. Presentación.
















Justificación y motivación.

La motivación que tenemos para trabajar en este tema es la gran incidencia de personas con patologías de duelos tras la muerte trágica de un ser querido. Pueden ser diferentes las causas de la muerte ya sea una muerte fulminante de un ataque cardiaco, accidente de trancito, un homicidio o un suicidio.

Por que estas muertes inesperadas dejan muchas veces a los familiares y amigos del doliente en un estado de chock ya que es algo inesperado o de repente y esta situación puede desencadenar que las personas que no sepan asimilar la situación en especial las más allegadas puedan entrar a lo que es una patología del duelo.

Hoy día son muchas las personas que están perdiendo seres querido por diferentes causas ya sean muerte por accidentes, homicidios y suicidios,

Aun que uno nunca sabe la hora que va a morir pero cuando tenemos a una persona enferma es más fácil de asimilar el proceso que cuando sucede algo que no estábamos esperando.

Este trabajo ayudara a crear la base o instrumento para el análisis de datos relacionados con las mujeres que sufren pérdidas afectivas importantes. Tomando conciencia de que el proceso de duelo se puede aplicar a todas experiencia psicológica y/o psicosocial que aparecen frente cualquier tipo de perdidas

Por que la muerte de un ser querido puede marcar a cualquier persona por que nunca estamos preparado para esta separación, no es fácil separarnos de alguien con quien hemos compartido toda nuestra vida. Y dependiendo de cómo el individuo asimile lo sucedido será su estado de duelo normal o patológico.

La perdidas de un ser querido en un accidente, un homicidio o un suicidio es algo muy duro de asimilar, por lo que hay que tener mucho tacto a la hora de trabajar con las personas que están pasando por esta situación.

En estos últimos años unos de los temas noticieros son las muertes en accidentes automovilísticos, por asesinatos y violencias familiares, cosa que nos motiva atrabajar, en este tema.

Entendemos que las madres y mujeres de estas edades son las que mas estas sufriendo esta patología del duelo por las pérdidas especialmente de sus hijos, esposo y padres, y que muchas veces son las más afectadas ante esta situación.

Esta investigación será de gran ayuda para aquellas mujeres que además de sus responsabilidades, sociales, familiares y personales luchan hoy día con una perdida de un ser amado. Proveyendo alternativa en el proceso de adaptación a la nueva situación y/o encontrar él equilibrio solo a raíz de las perdidas, terminando con la aceptación de la misma

Los resultados de esta investigación pueden ser usados como material de consulta en las instituciones de salud mental y como guía de análisis en el entendimiento de las patologías del duelo en las mujeres que han perdido a sus seres queridos.

Con esta investigación queremos brindar nuevos conocimiento, que puedan ser de gran ayuda a todos, en especial a los profesionales de la conducta.

La patología del duelo es un poco difícil de identificar ya que cuando una persona pasa por esa situación puede estar deprimida por la pérdida, pero no significa que tenga una patología de duelo, nosotros tenemos que saber diferencial la patología del duelo de una depresión pos muerte, que es algo muy normal

Estamos seguras que este tema va hacer de gran provecho.

Motivación e importancia.


La motivaciones que tuvimos para este trabajo fueron varias entre ellas están, habitar mas información sobre el tema de modo que sirva de orientación a quienes nos procedan.

Otra motivación es como hacer frente a esta patología de duelo la cual vemos tantas veces y no tenemos muchas fuentes de información de cómo tratar las personas que la padecen,Y como identificar a las mujeres que están padeciendo estas patologías que las afectas.

Otra de las causa son las tantas personas que hoy se ven afectada con esta patología de duelo y ni aun ella están clara con lo que esta sucediendo con ellos, tras la perdida de un ser querido se queda abatido el hecho de no enfrentar esta realidad es lo que puede llevar a las personas a una patología. La patología del duelo es algo tan serio que puede llevar a las personas a la muerte misma, de hay la necesidad de trabajar este tema. Nos hemos encontrado con persona que han perdido su pariente y después de un tiempo no muy largo ello también se ven tan afectado que han fallecido.

Tal es el caso de una señora que perdió su hijo en un accidente, en una motocicleta y después de un tiempo más o meno de un año, estaba tan mal con la perdida de su hijo que perdió todo interés por la vida, y se enfermo física y emocionalmente.

Y como este vemos muchos otros casos de madre que perdieron sus hijos o esposo y también se entregan y no siguen luchando, si no que viven enserados, tristes, deprimidos, No duermen bien no comen se enferman física, y psicológicamente.

Y muchas veces caer en trastornos hasta psiquiátricos.


Da hay la importancia de trabajar en este tema que entendemos que es tan necesario para poder distinguir entre un duelo normal y una patología de duelo.

Que en las investigaciones, y en los estudio qué realizaremos podamos encontrar nuevos hallazgo para este tipo de patologías de duelo.

Cuando las personas están pasando por ese momento necesitan ayuda profesional para poder salir de ese estado de sufrimiento que le produce este proceso patológico y creemos muy importante que los profesionales de la conducta se preparen cada día más en esta área para tener mejores resultados.

La patología del duelo por muerte trágica o accidente en mujeres de 20-45 años de edad.

Capítulo I Marco instroductorio. 

1. introducción.
2. Delimitación temática.
3. Planteamiento del problema.
4. formulación del problema.
5. Justificación.
6. Objetivos.
7. Generales.
8. Especifico.
9. Motivación e importancia.
10. Delimitación geográfica.
11. Hipótesis.
12. Variables.
13. Indicadores.

Capitulo II Marco teórico conceptual.

1. Contextualización.
2. Antecedente del tema.
3. Conceptos y definiciones.
4. planteamientos teóricos.
5. tema a desarrollar.

Capitulo III Marco metodológico.

1. Métodos de la investigación.
2. tipos de investigación.
3. técnicas de investigación.
4. Población y muestra.
5. descripción del instrumento.
6. procedimiento de aplicación del instrumento.

Capitulo IV Interpretación y análisis de los resultados.

1. interpretación de los datos estadísticos.
2. análisis generales de los datos.

  • Conclusión.
  •  Recomendaciones.
  •  Bibliografía.
  •  Anexo.
Introducción. 

La investigación presente tiene como propósito desarrollar un estudio sobre la incidencia de la patología del duelo en las mujeres que presentan problemas físicos, psicológicos, y psiquiátricos.

Esta patología puede ser causada muchas veces por como el individuo maneja la situación que esta viviendo, como la muerte de un ser querido, la cual es inesperada o sorpresivamente, ya que es una muerte por un accidente o trágica.

La pérdida de un ser querido resulta siempre un enorme traumatismo que activa la capacidad de destrucción y adversidad que todo ser humano lleva dentro de sí mismo. Con frecuencia el duelo resulta ser la causa de la aparición de patologías de diversa gravedad.

Sin embargo el duelo puede ser normal o patológico, la diferencias entre ambos factores radica en la aparición y tendencia a la destructividad. E destrucción que todo ser humano tiene dentro. La muerte de un ser querido es un enorme traumatismo que activa la capacidad.

El manejo de ambos componentes producirá el duelo normal o el patológico. Si predomina la destructividad hacia fuera, es decir, la agresividad, el duelo va a ser normal. Si predomina hacia adentro, la autodestrucción, el duelo va a ser patológico.

El capítulo I trata sobre el marco introductorio. Desde la introducción hasta los indicadores.

El capitulo II trata sobre el marco teórico conceptual, donde se presenta todas las contextualizacion, antecedentes del tema y conceptos.

El capitulo III este capitulo trata sobre el marco metodológico. Donde se recopilan todos los métodos técnicos y tipo de investigación al igual que las muestras obtenidas.

El capitulo IV se establece la interpretación y análisis de los resultados, también se encuentran la conclusión, recomendación, bibliografía y anexos.

Tema: 
La patología del duelo por muerte trágica o accidente en mujeres de 20-45 años de edad. Del año 2010-2011.

Delimitación del tema. 

La patología del duelo por muerte trágica o en accidente en mujeres de 20-45 años de edad que asisten a las consultas de salud mental del Hospital Doctor Darío Contreras Dom. Del año 2010-2011.


Planteamiento del problema.

El duelo, es aquel denominado estado de abatimiento doloroso tras la muerte de un ser querido, unido a la propia aceptación de la pérdida de una parte de uno mismo y que conlleva el haber estado ligado a la otra persona.

Da lugar, en algunos casos, a la aparición de enfermedades que pueden llegar a resultar graves.

La patología: es la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas.

En este tema sobre la patología del duelo por muerte trágica o en accidente, estaremos viendo que lo trágico es algo muy triste y que produce dolor sufrimiento moral y que los accidentes son suceso imprevisto que alteran la marcha normal o prevista de las cosas provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo.

En estos últimos años uno de los temas noticieros son las muertes en accidentes automovilísticos, por asesinatos y violencias familiares, cosa que nos motiva atrabajar, en este tema. Y en el Hospital Doctor Darío Contreras hemos observado que todos los días son muchas las personas que acuden por este tipo de muerte en accidentes trágicos.

Motivo por el cual este centro hospitalario es visitado por mujeres que están pasando por este trastorno de la patología del duelo. Especialmente son enviadas al área de salud mental, y otras veces son traídas por sus familiares que se ven afectados por la condición en la que están sus parientes tras haber perdido un ser querido. . Y son pocas las herramientas o conocimiento que tenemos los psicólogos sobre el tema y nosotras pretendemos aportar nuevos conocimiento sobre este.

En la actualidad vivimos en una sociedad altamente acelerada, donde los ciudadanos se ven sometidos a alto niveles de estrés, provocados por diversos factores que afectan nuestra cotidianidad. Provocando irritaciones, intolerancias, desesperación, enojo, ira, aislamiento social e incompatibilidad entre otros.

Como resultado de estas situaciones muchos pierden la vida en el momento menos esperado, sea por problemas cardiacos, accidentes de trancitos, homicidios y suicidios. Dejando a sus seres amados sometidos en un proceso de duelo inesperado. Donde son afectados familiares (esposa, esposo, padres, e hijos) así como otros miembros de la familia. 

El duelo puede llegar hacer normal o patológico.

En el duelo patológico.

Según algunos especialistas existen dos variedades: por exceso y por defectos

La primera "cursa con mucha ideación, con mecanismos de defensa, con grandes fantasías, con enorme dolor y con fuertes sentimientos de culpa.

El especialista ha precisado que los cuadros clínicos a que puede dar lugar este duelo por exceso serían "la depresión clásica que sigue a una muerte, las conductas peligrosas y la perversión narcisista, que es cuando una persona se adueña de los sentimientos y se considera él la víctima y con eso tortura a su entorno durante años de no haber sufrido lo suficiente la pérdida de un ser querido; es una circunstancia muy patológica".

El duelo por defecto "es cuando se aplica la destrucción contra el propio funcionamiento mental y el individuo deja de sentir, de pensar, de percibir la falta de la persona que ha perdido y llega un momento en que tiene tal empobrecimiento psíquico que no puede hacer frente a la situación".

La aparición clínica que presentan las personas por un duelo normar es muy parecida a la de una depresión y hay que tener mucho tacto para notar la diferencia. Si bien, hay factores determinantes en todo paciente como accidentes con muertes inesperadas, asesinatos, suicidios, todos aquellos fallecimientos en los que se pierde el sentido de naturalidad y autonomía, que suponen un agravio para ser asimilados, los especialistas, puede reeducar y reencauzar la discordancia que padece el individuo en muertes que rompen el ciclo propio de la vida, tal y como la entendemos.

El fallecimiento es vivido como pérdida de una parte de la propia vida, de uno mismo, por lo que el duelo es inevitable después de la muerte de un familiar o allegado. Esta experiencia vital es más acentuada cuanto mayor son los lazos con el fallecido y la gravedad de las circunstancias de la propia pérdida. Implica en muchos casos el comienzo de una nueva etapa vital, en ocasiones en una situación social muy difícil (Bowlby, 1986). 3

En este trabajo de investigación daremos a conocer como la muerte inesperada de un ser querido puede llevarnos a una patología de duelo, que pueden afectar al individuo e incluso llevarlo a la muerte.

Preguntas de investigación. 

1) ¿De que manera puede afectar la muerte de un ser querido para llegar hacer una patología de duelo?
2) ¿Cómo enfrentan la perdida de un ser querido las mujeres que padecen esta patología?
3) ¿Cuáles tipos de patología podrían ser las mas comunes en el duelo tras la muerte de un ser querido?
4) ¿Qué conductas presentan las mujeres que padecen la patología del duelo?
7) ¿Cómo afecta la patología del duelo a las mujeres de estas edades que la están padeciendo en su desarrollo psicosocial?
6) ¿como cambiar la actitud que mantienen las mujeres con esta patología de duelo?
8) ¿hasta que grado pueden llegar hacer afectadas las mujeres que padecen esta patología  de duelo?
9) ¿De que manera crees que se podría ayudar a las mujeres que padecen esta patología de duelo?

Formulación del problema. 

¿Cuales son las patologías del duelo por muerte trágica o en accidentes?

Justificación. 

La motivación que tenemos para trabajar en este tema es la gran incidencia de personas con patologías de duelos tras la muerte trágica de un ser querido. Pueden ser diferentes las causas de la muerte ya sea una muerte fulminante de un ataque cardiaco, accidente de trancito, un homicidio o un suicidio.

Por que estas muertes inesperadas dejan muchas veces a los familiares y amigos del doliente en un estado de chod ya que es algo inesperado o de repente y esta situación puede desencadenar que las personas que no sepan asimilar la situación en especial las más allegadas puedan entrar a lo que es una patología del duelo.

Hoy día son muchas las personas que están perdiendo seres querido por diferentes causas ya sean muerte por accidentes, homicidios y suicidios,

Aun que uno nunca sabe la hora que va a morir pero cuando tenemos a una persona enferma es más fácil de asimilar el proceso que cuando sucede algo que no estábamos esperando.

Por que la muerte de un ser querido puede marcar a cualquier persona por que nunca estamos preparado para esta separación, no es fácil separarnos de alguien con quien hemos compartido toda nuestra vida. Y dependiendo de cómo el individuo asimile lo sucedido será su estado de duelo normal o patológico.

La perdidas de un ser querido en un accidente, un homicidio o un suicidio es algo muy duro de asimilar, por lo que hay que tener mucho tacto a la hora de trabajar con las personas que están pasando por esta situación.

En estos últimos años unos de los temas noticieros son las muertes en accidentes automovilísticos, por asesinatos y violencias familiares, cosa que nos motiva atrabajar, en este tema.

Entendemos que las madres y mujeres de estas edades son las que mas estas sufriendo esta patología del duelo por las pérdidas especialmente de sus hijos, esposo y padres y que muchas veces son las más afectadas ante esta situación.

Con esta investigación queremos brindar nuevos conocimiento, que puedan ser de gran ayuda a todos, en especial a los profesionales de la conducta.

Que en las investigaciones, y en los estudio qué realizaremos podamos encontrar nuevos hallazgo para este tipo de patologías de duelo

La patología del duelo es un poco difícil de identificar ya que cuando una persona pasa por esa situación puede estar deprimida por la pérdida, pero no significa que tenga una patología de duelo, nosotros tenemos que saber diferencial la patología del duelo de una depresión pos muerte, que es algo muy normal

Estamos seguras que este tema va hacer de gran provecho.

Objetivos. 

General: 

  • Analizar la patología de duelo por muerte trágica o en accidente en mujeres de 20-45 años de edad. En el año2010-2011.
Específico.
  • Investigar cuales son la patología más comunes en el duelo.
  • Establecer las posibles causas de estas patologías.
  • Determinar hasta que grado pueden afectar estas patologías a las mujeres que la padecen.
  • Indicar cuál es el comportamiento de las mujeres que tienen estas patologías en la sociedad.
  • Averiguar cuales son las incidencias socio-culturales que afectan patológicamente en la perdida de un ser amado.
  • Exponer como afecta en el hogar la patología del duelo por muerte trágica.
  • Sugerir técnicas terapéuticas para superar la patología del duelo.
  • Reconocer como podemos ayudar nosotros como profesionales de la conducta las personas que padecen esta patología del duelo.
  • Establecer hasta que grado puede afectar esta patología de duelo.
  • Observar las posibles causas de esta patología.
  • Comparar cual es comportamiento de las mujeres que tienen esta patología del duelo en lo sociedad con los de la mujeres que están pasando por un duelo normal.
  • Determinar los factores que influyen en ellas para que el duelo llegue a convertirse en una patología.
  • Recomendar un programa de intervención donde estas mujeres tengan participación y la vez se sientan útil.
Motivación e importancia. 

La motivaciones que tuvimos para este trabajo fueron varias entre ellas están, lo poco que se ha trabajado con este tema que consideramos tan importante.

Otra motivación es como hacer frente a esta patología de duelo la cual vemos tantas veces y no tenemos muchas fuentes de información de cómo tratar las personas que la padecen, Y como identificar esta patología que los afectas.

Otra de las causa son las tantas personas que hoy se ven afectada con esta patología de duelo y ni aun ella están clara con lo que esta sucediendo con ellos, tras la perdida de un ser querido se queda abatido el hecho de no enfrentar esta realidad es lo que puede llevar a las personas a una patología.

La patología del duelo es algo tan serio que puede llevar a las personas a la muerte misma, de hay la necesidad de trabajar este tema. Nos hemos encontrado con persona que han perdido su pariente y después de un tiempo no muy largo ello también se ven tan afectado que han fallecido.

Tal es el caso de una señora que perdió su hijo en un accidente, en una motocicleta y después de un tiempo más o meno de un año, estaba tan mal con la perdida de su hijo que perdió todo interés por la vida, y se enfermo física y emocionalmente.

Y como este vemos muchos otros casos de madre que perdieron sus hijos o esposo y también se entregan y no siguen luchando, si no que viven enserados, tristes, deprimidos, No duermen bien no comen se enferman física, y psicológicamente, Y muchas veces caer en trastornos hasta psiquiátricos. 


Da hay la importancia de trabajar en este tema que entendemos que es tan necesario para poder distinguir entre un duelo normal y una patología de duelo.

Cuando las personas están pasando por ese momento necesitan ayuda profesional para poder salir de ese estado de sufrimiento que le produce este proceso patológico y creemos muy importante que los profesionales de la conducta se preparen cada día más en esta área para tener mejores resultados.

Delimitación geográfica. 

Hipótesis. 

La patología del duelo esta influida por la muerte inesperada de un ser querido. Y trae consecuencias patológicas graves. Como inestabilidad emocional, depresión, ansiedad, insomnios, enfermedades físicas, trastorno de la personalidad entre otros.

Variables.

Independiente.

La patología del duelo por muerte trágicas o en accidentes.

Dependiente.

  • Trastorno de estado de ánimo.
  • Depresión.
  • Desanimo.
  • Desorden alimenticio.
  • Insomnio primario.
  • Ansiedad.
  • Aislamiento.
  • Cansancio.
  • Estrés.
  • Inseguridad personal.
  • Miedo.
  • Pérdida de peso corporal.
  • Enfermedades físicas.
  • Inestabilidad emocional.
  • Trastorno de la personalidad.
  • Narcisismo.
  • Trastorno bipolar.
  • Esquizofrenias.
  • Muertes prematuras.
  • Ulceras gástricas.
Indicadores. 

1. Problemas conductuales.
2. Trastornos psicológicos.
3. Enfermedades físicas.
4. Patologías psiquiátricas.
5. Problemas sociales.
6. Insomnio primario.
7. Desánimos.
8. Cambio de humor.
9. Desorden alimenticio.
10. Tendencias a la destructividad.
11. Odio hacia otros y uno mismo.
12. Dejar de sentir de pensar de valorar.
13. Deterioro cognitivo tensión.
14. Falta de interés por su salud.
15. Trastornos depresivo.
16. Intento suicidad.

Bibliografía.

Influida, definición de influida, sentido del influida - v intr. Determinar o alterar una persona la forma de pensar o de actuar de otra u otras personas influenciar. Producir una cosa en otra un determinado efecto, consecuencia o cambio el clima influye en el carácter de las personas influenciar OBS Se conjuga como huir influir tr Producir unas cosas [sobre otras] de una manera indirecta o insensible una acción o efectofig Ejercer una persona o cosa predominio o fuerza moral en el ánimo Contribuir al éxito de un negocio conjugación ( cuadro ) [12] como huir influirv i influir [influ'iɾ] producir una persona o cosa efectos sobre otras El clima influye en el temperamento de los pueblos, ejercer una persona o cosa autoridad o fuerza moral sobre otras influir en las decisiones del consejo v t influir hacer que alguien o alguien actúe o sea de determinada manera Su obra influyó a varias generaciones de poetas Tesauro influir intransitivo predominar, contribuir, intervenir, respaldar, ayudar, hacer caer la balanza, ser el todo, ser capaz.

Historial clínico.

Nombre: P.J.
Edad: 51 años
Estado civil: unión libre.
Sexo: Masculino.
Escolaridad: Desconocida.
Nacionalidad: dominicano.
Fecha: 26/05/2011.

CASO 1

Historial clínico.

El paciente P. J es un señor de 51 años de edad de nacionalidad Dominicana que reside en nuestro país, el motivo por el cual se

Realizo el análisis del HIV fue por un diagnostico, el cual dio como resultado positivo. Su reacción fue de mucha angustia ya que según él es su primera vez que se realizaba esta prueba y le había salido positivo. Según esta persona tiene varios años solteros por la cual no tiene una idea como adquirió el virus, donde el señor nos abordo que andaba con su hija mayor y exhorto que se lo dijeran que era una persona positiva. Fue algo muy sorprendente y tomaron la iniciativa de ir a otro hospital a hacerle la prueba HIV.

Diagnostico.

EL paciente masculino mayor de edad de 51 años, vive en casa de su hija mayor, presenta lo siguiente es una persona con HIV positivó el cual se le diagnostico después de hacerle la prueba por la causa de una operación, Se mostró ansioso y muy preocupado.

Recomendación. 

  • Terapias de ayuda.
  • Terapia familiar.
  • Terapia de apoyo.
  • Asistir al programa con persona con VIH.



Nombre: R. M. 
Edad: 31 años.
Estado civil: unión libre.
Sexo: Masculino.
Escolaridad: Desconocida.
Nacionalidad: haitiano.
Fecha: 09/06/2011.

CASO 2

Historial clínico.

El paciente R.M es un joven de 31 años de edad de nacionalidad haitiana donde reside en REP. Dom. El motivo por el cual se realizo el análisis del HIV fue por un diagnostico, el cual dio como resultado positivo. Donde pude observar en el momento que se le estaba orientando que era una persona positiva estaba muy preocupado, angustiado, donde con la ayuda psicológica acepto la realidad diciéndole lo importantes que es una persona con VIH en nuestro país también que hay una ley que lo protege la 55.93, donde nos dice que aquellas personas que sea positiva no lo pueden despedir de su empleo que debe ser pensionado y tanpoco deben ser discriminado en la sociedad.

Diagnostico.

El paciente masculino mayor de edad de 31 años tiene una relación libre es padre de dos hijos con su primera esposa. Ya que tuvo otro matrimonio es una persona promiscua según con algunas preguntas se le hizo ya que esta persona fue diagnosticada con VIH positivo se mostró ansioso y muy preocupado al saber que tenía el virus. 


Recomendación.
  • Terapia de apoyo.
  • Terapia familiar.
  • Terapia de relajación.
  • Asistir donde les ofrece los medicamentos gratuitos.



Nombre: J.T.
Edad: 24 años.
Estado civil: unión libre.
Sexo: Femenina.
Escolaridad: Desconocida.
Nacionalidad: dominican.
Fecha: 30/06/2011.

CASO 3

Historial clínico.

La paciente J.T es una joven dominicana de 24 años de edad donde reside en san isidro oeste. El motivo por el cual se realizó el análisis del HIV fue por el embarazo, el cual dio como resultado positivo. Donde nos dice que seguro fue su esposo que la contagio por que es más adulto que ella y es una persona promiscua ya que en un tiempo atrás se sentía insegura de su pareja, en la observación que observe estaba triste, nerviosa, preocupada por su embarazo al saber que es una persona con VIH. Donde fue referida al hospital san Lorenzo de Los Mina donde le dará asistencia especial para que su bebe salga sano.

Diagnostico.

La paciente J.T femenina con 24 años de edad que convive con su pareja actual fue diagnostica con VHI positivo la cual se observa con mucha angustia y preocupada por su embarazo.

Recomendación. 

  • Asistir al hospital san Lorenzo de los mina donde le darán seguimiento a su embarazo y así puede tener su bebe sano.
  • Terapia relajación.
  • Terapia familiar.


Nombre: K.P.
Sexo: Femenina.
Edad: 38 años.
Estado civil: unión libre.
Escolaridad: desconocida.
Nacionalidad: dominicana.
Fecha: 07/07/2011.

CASO 4

Historial clínico.

La paciente K.P es una señora de 38 años de edad de nacionalidad dominicana que vive en unión libre con el señor pedro quien tiene su esposa según ella hace mas de 10 años que vive con el, tiene dos hija una de 10 y otra de 15 años que tubo con su primera pareja, tubo un tiempo sola y Lugo conoció a quien es su pareja actual. El motivo por el que le realizaron esta prueba es que tuvo ingresada en Este centro con un sin numero de patologías físicas, y después de los medico evaluar su condición y realizar varias pruebas analísticas, se le realizo la del VIH, después de ella firmal el consentimiento de dicha prueba.

Los resultaron dieron VIH positivo, a lo que el reacciono, muy nerviosa y tensa, después de llorar y decir como se sentía por esto y que su marido era quien la había contagiado y que no sabia ni imaginaba que estaba contagiada, si tenia claro que su pareja la había contagiado, después de un rato hablando con ella, se tranquilizo y acepto su realidad y dijo que la enfrentaría y que ella por eso no se iba a morir y que iba a seguir trabajando y viviendo por que ella conoce una persona que tienen muchos años con el virus y no se han muerto.

Diagnostico.

La paciente femenina de 38 años de edad presenta lo siguiente, es una persona positiva de VIH, el cual se le realizo este análisis por recomendación de su medico y después de haber firmado un consentimiento en el cual ella permitió que se le realizara esta prueba en este centro de salud. .

Recomendaciones. 

  • Se le recomienda terapia de apoyo.
  • Que valla al centro medico donde le van a dar toda la ayuda necesaria gratuita para la enfermedad que padece.



Nombre: A.C.
Edad: 24 años.
Estado civil: unión libre.
Sexo: Femenina.
Escolaridad: Desconocida.
Nacionalidad: dominicano.
Fecha: 14/07/2011.

CASO 5

Historial clínico.

La paciente A.C. femenina de 24 años de edad el motivo por la cual que le indicaron el análisis del VIH fue por diagnostico la cual fue negativo. Donde se le recomienda aseguir cuidándose cuando valla a tener relaciones sexuales y a la vez se le informa que el VIH se transmite a través de (1) Relaciones sexuales sin protección, incluyendo sexo anal, vaginal u oral. (2) Agujas o instrumento médicos sin esterilizar entre otros. Ya que no se transmite a través de sudor, saliva, lagrimas, orina o heces de una persona que vive con VIH y/ o SIDA.   

Diagnostico.

La paciente ya mencionada de 24 años de edad, reside en san isidro en casa de sus padres y tres hermanos, es una persona negativa ya que se mostró alegre y con muchos entusiasmos en su vida.

Recomendación. 

  • Se le recomienda seguir protegiéndose y cuidándose para evitar el contagio de este virus.
  • Y entregar los resultados a su médico de cabecera.



Nombre: Y .S.
Sexo: femenina.
Edad: 14 años.
Estado civil: unión libre.
Escolaridad: analfabeto.
Nacionalidad: dominicano.
Fecha: 21/07/02011.

CASO 6

Historial clínico.

La paciente Y .S es una joven de 14 años de edad de nacionalidad dominicana que vive en unión libre con su marido, de quien esta embarazada. El motivo por el que le realizaron esta prueba es por que esta embarazada y su medico se lo indico. Se le realizaron varias pruebas analísticas, entre estas se le realizo la del VIH, después de firmal el consentimiento de dicha prueba.

Los resultaron dieron VIH negativo a lo que ella reacciono. Tranquila y con cara de despreocupada como si no supiera de lo que se le hablara después de tomar la conserjería pret analíticas y post analíticas se le entregaron sus resultados.

Diagnostico.

La paciente femenina de 14 años de edad salio negativa en la prueba de VIH que se realizo por indicación de su medico por motivo de que está embarazada.

Recomendaciones. 

  • Se le recomienda seguir protegiéndose y cuidándose para evitar el contagio de este virus.
  • Y entregar los resultados a su médico de cabecera.



Nombre: M.E.
Edad: 30 años.
Estado civil: unión libre.
Sexo: Femenina.
Escolaridad: Desconocida.
Nacionalidad: dominicano.
Fecha: 21/07/2011.

Caso 7

Historial clínico.

La paciente M.E femenina con 30 años de edad el motivo por la cual se realizo la prueba del VIH fue por un embarazo ya que estoy resultado fueron negativo. Donde se le recomendó ha seguir cuidándose para que su bebe salga saludable y a la vez ella misma, orientándola que virus del VIH se transmite por tres vía. (1) Vía oral, (2) vía sanguínea (3) vía vertical.

Informándole que el VIH no se transmite: 

  • A través de sudor, saliva, lágrimas, orina o heces de una persona que vive con VIH y/o SIDA.
  • A través de abrazos, besos o caricias, sentándose en la misma silla o durmiendo en la misma cama.
  • A través de frutas o alimentos preparados por persona que viven con el VIH y/o SIDA. 
  • Compartiendo baños, toallas o ropa.
  • A través de las picaduras de mosquitos u otros insectos.
Diagnostico.

La paciente mayor de edad de 30 años vive en el municipio de guerra donde tiene una relación libre, es madre de dos niños con su pareja actual. En el momento que sedaba la conferencia estaba relajada, no presentaba ninguna preocupación.

Recomendación. 

  • Seguir visitando su médico para que su bebe salga sano.
  • Seguir cuidándose.
  • Y también la relación con protección.



Nombre: G.S. 
Edad: 40 años.
Estado civil: unión libre.
Sexo: Masculino.
Escolaridad: Desconocida.
Nacionalidad: haitiano.
Fecha: 11/08/2011.

Caso 8

Historial clínico.

El paciente masculino de 40 años de edad de nacionalidad haitiana que reside en nuestro país, la prueba del VIH fue indicada por el motivo de un diagnostico el cual dio positivo su reacción fue un poco triste, desesperante por que el paciente no sabia hablar el español y fue difícil explicárselo que era una persona con el VIH positivo, nos vivos obligado que nos diera la autorización para buscar una persona de la misma nacionalidad para que se lo diga en su idioma y a la vez que no lo conociera que esa información es confidencial y ninguna persona no puede divulgar lo que pasa en dicha área.

Diagnostico.

El paciente masculino de 40 años de edad reside en el toro que convive con su pareja actual donde ha procreado 3 hijos. Donde presenta los siguientes el una persona diabética y a la ves tiene VIH positivo, ya que se mostró ansioso y muy preocupado por su situación.

Recomendación. 

  • Terapias de ayuda.
  • Terapia familiar.
  • Terapia de relajación.
  • Y asistir al programa que los transfirieron.



Nombre: D.A.
Edad: 35años.
Estado civil: unión libre.
Sexo: Masculino.
Escolaridad: Desconocida.
Nacionalidad: dominicano.
Fecha: 18/08/2011.

Caso 9

Historial clínico.

EL paciente masculino de 35 años de edad donde reside en el mamon del municipio de guerra, el motivo por la cual le indicaron la prueba del VIH fue por un diagnostico el cual dio negativo donde se le informa que el virus se transmite a través de: tener relaciones sexuales sin protección incluyendo sexo anal, vaginal u oral.

Transfusiones de sangre o transplante de órganos sin examen previos, y de madre a hijo/a durante el embarazo, el parto o la lactancia materna (transmisión vertical).

Y también como no se transmite el VIH:

A través de sudor, saliva, lagrimas, orina o heces de una persona que vive con VIH y/o SIDA.

A través de abrazo, besos o caricias, compartiendo en el lugar de trabajo, entre vecinos/as o viviendo en la misma casa.

Diagnostico.

El paciente masculino de 35 años quien convive con su pareja actual donde procrearon 2 hijos, ya que esta persona salio negativa donde se oriento cuales son las vías que se puede adquirí el VIH.

Recomendaciones. 

  • Se le recomienda seguir protegiéndose y cuidándose para evitar el contagio de este virus.
  • Y entregar los resultados a su médico de cabecera.



CONCLUSION.

Al culminar esta práctica obtuve conocimientos en el área de conferencias donde se dan Pre-conserjería y pos-conserjería del VIH y SIDA.

Manejar casos y dificultades de los pacientes que visitaron el hospital Municipal de guerra, los cuales fueron atendidos aplicándole conserjería o ayuda psicológicas de acuerdo a su diagnóstico.

En la misma tuve la supervisión de la Licda. Amanda Santana en cargada del área del programa de dicho hospital quien con sus años de experiencia me guío a enriquecerme como profesional en el área de psicología clínica.

Tratando que los pacientes que salieron positivos del VIH entendieran que iban a tener una vida normal que hay una Ley No.55-93 sobre SIDA que prohíbe la discriminación, las persona que viven con VIH/o SIDA gozan de todos los derechos humanos universalmente reconocidos.

También pude observar que los profesionales de esa área brindaban un buen servicio y la responsabilidad al tratar los diferentes casos que presentaba los pacientes.

INTRODUCCIÒN.

Al dar a esta practica la cual tratare de manera tal que pueda enfocar los puntos mas relevantes y de mayor importancia acerca de los trastornos psicológicos son también llamados trastornos mentales de las cuales se pueden señalar en los diferentes casos que presentaremos mas adelante.

Se considera trastorno psicológico a un comportamiento anormal de los individuos y que están clasificados por los profesionales de la sicopatología, mediante un estudio de las causan que los provocan. Los dos sistemas de clasificación de los trastornos más utilizados y difundidos a nivel mundial son CIE-DSM-IV. 


Temas de actualidad / Current topics. Salud escolar.

Componentes educativos de los programas para la promoción de la salud escolar.

Se basa en “Promoción y educación de la salud escolar. Una perspectiva integral: marco conceptual y operativo”, documento elaborado por el Programa de Participación Social y Educación para la Salud de la División de Promoción y Protección de la Salud, Organización Panamericana de la Salud.

En todos los países de la Región de las Américas se llevan a cabo programas de salud escolar que proporcionan servicios para diagnosticar problemas auditivos, visuales, nutricionales y de la postura que pueden afectar al aprovechamiento de los escolares.

En esos programas también se imparten cono- cimientos sobre higiene, alimentación, prevención de accidentes, saneamiento y otros temas. Sin embargo, la mayor parte de los programas tienen una estrategia de enseñanza tradicional que no logra transmitir exitosamente los conocimientos que lleven a desarrollar las habilidades necesarias para adoptar estilos de vida más saludables.

Un estudio comparativo, llevado a cabo por la OPS en 20 países de la Región, reveló que el contenido y la metodología educativa de esos programas se basaban en los daños a la salud y causas de morbilidad y mortalidad más comunes en cada uno de los países, en lugar de enseñar hábitos sanos que se pudieran aplicar fuera del ámbito escolar. El principal problema que se encontró en ese estudio fue la falta de compromiso político, apoyo técnico y coordinación entre los ministerios de salud y educación. Otro factor limitante que se detectó fue la escasez de recursos humanos capacitados. Asimismo, la falta de mecanismos de seguimiento y evaluación de los programas, la ausencia de investigaciones sobre las necesidades de la niñez y juventud y la carencia de estrategias nacionales y de enfoques novedosos para la elaboración de materia- les educativos, fueron otros aspectos negativos que se desprendieron del análisis de los programas nacionales.

Teniendo en cuenta la situación, la OPS pro- puso iniciar o fortalecer, según fuera necesario, los programas de educación para la salud en el ámbito escolar. Entre los propósitos de esta iniciativa figuraban infundir en los estudiantes y en la comunidad educativa conocimientos, actitudes y prácticas apropiadas sobre alimentación y salud; estimular en los escolares la habilidad para tomar decisiones sobre su salud; facilitar su pleno desarrollo físico, psíquico y emocional; inculcar estilos de vida saludables; fomentar la responsabilidad y el compromiso de participar en actividades para mejorar la salud; favorecer relaciones constructivas que fomentaran la autoestima entre los miembros de la comunidad educativa; ofrecer un ambiente de estudio y trabajo más sano; definir objetivos claros sobre la promoción de la salud; integrar de manera coherente la educación para la salud en el plan de estudios e identificar y aprovechar los recursos existentes para la educación en salud.

Con objeto de poner en marcha esta iniciativa en la Región, la OPS —junto con la División de Promoción, Educación y Comunicación de la Salud (HPR) de la OMS, y la División de Salud Escolar y del Adolescente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (DASH/CDC), el Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud (NIC/NIH) y el Centro para el Desarrollo Educacional (EDC), de los Estados Unidos de América, difundirá conocimientos y experiencias en las escuelas de los distintos países de las Américas, organizará reuniones y talleres que fortalezcan la capacidad institucional para identificar las necesidades de los sistemas locales de educación en salud y pondrá en práctica estrategias para promover la salud y fortalecer las iniciativas de las escuelas en este sentido.


LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR.

La promoción de la salud se ha dividido en tres áreas de acción, que son la educación para la salud, los ambientes saludables y los servicios de salud y alimentación. Para lograr los objetivos trazados para cada una de estas áreas se han definido las siguientes estrategias de acción: desarrollar políticas conjuntas para los sectores educativo y de salud; crear mecanismos de coordinación intersectorial, incluida la organización de comisiones mix- tas para la elaboración de análisis, planes de trabajo y evaluación de actividades; e implementar programas que incluyan el diagnóstico de necesidades, formulación de planes de acción, diseño curricular, capacitación de maestros y producción de materia- les educativos, así como la creación de actividades en las escuelas y la comunidad que faciliten la pro- moción de la salud.

Dentro de esta estrategia, el concepto de salud escolar va más allá de la instrucción sanitaria y de los servicios de control y actualmente se ha convertido en un principio conformado por ocho elementos relacionados entre sí:

• impartir educación integral que fortalezca la autoestima y la capacidad de los jóvenes de formar hábitos y estilos de vida saludables;
• brindar educación en salud basada en valores positivos que sean útiles en el futuro;
• facilitar los medios para desarrollar la salud de los escolares en ambientes que refuercen la promoción de la salud;
• llevar a cabo actividades de promoción de la salud que involucren al personal docente y administrativo;
• ejecutar proyectos que lleguen a las escuelas y la comunidad;
• prestar a los estudiantes servicios de salud, alimentación y nutrición que propicien la formación de hábitos saludables;
• organizar actividades de educación física, recreación y deportes que contribuyan al desarrollo integral de la juventud;
• poner a la disposición de los estudiantes servicios de asesoramiento y apoyo social.

Debido a que la educación para la salud es un programa diseñado con el fin de fortalecer la habilidad de los estudiantes para tomar decisiones fundamentadas y establecer prácticas y estilos de vida saludables, el énfasis de la metodología educativa deberá transferirse de la enseñanza al aprendizaje. Este cambio se basa en una nueva visión del proceso de enseñanza y aprendizaje que a su vez se inspira en un concepto holístico del ser humano.

Por otra parte, para que las escuelas puedan promover la salud, es necesario que sean lugares seguros, libres de elementos tóxicos, y que cuenten con todos los servicios e instalaciones necesarios para su funcionamiento adecuado. Además, deben ser centros educativos donde se fomenten el desarrollo humano sano y relaciones constructivas entre los integrantes de la comunidad, y que estén libres de violencia física, verbal y psicológica.

COMPONENTES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ESCOLAR.

Los componentes de las actividades de promoción de la salud escolar, como se señalara anteriormente, están divididos en las áreas de educación para la salud, servicios de salud y ambientes saludables. Al mismo tiempo, cada área de acción está apoyada por las estrategias de desarrollo de políticas, mecanismos de coordinación y ejecución de programas.

Educación para la salud.

Desarrollo curricular. Esta actividad consiste en aplicar un programa educativo progresivo integrado con el plan de estudios, desde el ciclo de educación preescolar hasta el preuniversitario. Incluye el desarrollo de conocimientos, habilidades y prácticas para mejorar el estado de salud y la nutrición.

Desarrollo de material educativo. Requiere poner en marcha un programa de diseño y validación de material educativo impreso y audiovisual dirigido a los alumnos, los maestros y la comunidad en general.

Formación y capacitación de maestros. Involucra organizar un programa de capacitación en el servicio para el personal docente en materia de salud escolar, especialmente de programas de salud con una metodología participativa.

Servicios de salud. 

Sistema de salud de tipo preventivo. Estos son servicios de salud cuyo énfasis radica en la prevención, detección temprana (mediante exámenes periódicos de la audición, visión, postura, etc.) y solución de los problemas de salud de los escolares (por medio de la provisión de primeros auxilios y de servicios para estudiantes discapacitados).

Servicios de alimentación. Se trata de programas asistenciales que provean de alimentos a los estudiantes y que también los ayuden a formar hábitos alimentarios saludables.

Huertos escolares. Estos huertos, destinados a la producción de hortalizas para el consumo escolar o la venta, sirven para autofinanciar programas de salud escolar.

Ambientes saludables.

Medio ambiente escolar. Se refiere a las condiciones adecuadas del ambiente físico de las instalaciones escolares, así como al entorno psicológico que afecta al bienestar y a la productividad de los estudiantes y docentes.

Habilidades para la vida. En este programa de actividades teóricas y prácticas se busca que el estudiante analice los fenómenos que suceden en la comunidad con el fin de enseñarle habilidades básicas para la vida.

Educación física. Es un programa de ejercicios que, junto con los deportes organizados y la recreación, busca desarrollar y mantener la salud cardiovascular, ayudar con el manejo de las emociones e impulsar el desarrollo social.

Red latinoamericana de escuelas promotoras de la salud. 

Se propuso crear una red latinoamericana de escuelas promotoras de la salud con objeto de facilitar la adopción de estrategias conceptuales y operativas para mejorar la salud de la comunidad educativa. Es decir, su influencia debe alcanzar no solo a los estudiantes, sino también a los padres y madres de familia, y a los maestros y demás trabajadores del sector educativo. La idea de crear una red de escuelas promotoras de la salud surgió de las recomendaciones de la Conferencia Europea sobre Promoción de la Educación para la Salud (llevada a cabo en Estrasburgo, Francia, en 1990). A partir de las experiencias favorables de las redes europeas se ha determinado que es imperativo contar con el apoyo político para promover la educación para la salud y que es importante estructurar una red des- centralizada y flexible que favorezca la gestión y coordinación.

Por otra parte, dentro de las condiciones básicas que la red debe reunir para poder alcanzar sus metas y objetivos se contempla, en primer lugar, la constitución de un comité interamericano de planificación que formule los principios de acción para las escuelas. También deberán designarse dos coordinadores por cada país, uno que represente al sector educativo y otro al sector de la salud. Asimismo, es necesario establecer los criterios para pertenecer a la red y organizar reuniones anuales o bianuales de los coordinadores nacionales. Finalmente, es preciso asumir la responsabilidad de difundir la información en el nivel regional y en cada país.

Por su parte, los países miembros de la red latinoamericana de escuelas promotoras de la salud deben comprometerse a fortalecer la promoción de la educación para la salud escolar en sus respectivos países y asegurar los mecanismos de coordinación y cooperación intersectorial de alto nivel entre las autoridades de educación y las del sector de la salud.

CONCEPTO Y DESARROLLO DE UN INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO. 

Los programas de salud escolar pueden influir en los estudiantes en lo que respecta a la formación de conocimientos y al desarrollo de su habilidad para promover y cuidar de la salud y para prevenir las prácticas y factores que la ponen en riesgo. Con esos fines, la OPS ha establecido acuerdos y convenios con instituciones académicas y de investigación, como los CDC y el EDC de los Estados Unidos, así como con organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en el campo de la salud y la educación. Las acciones planifica- das comprenden el desarrollo de actividades y la producción de materiales para difundir y promover el intercambio de conocimientos y experiencias; la organización de talleres y cursos de capacitación para maestros y la publicación y distribución de materiales educativos dirigidos a estos y a los alumnos; y el diseño y la validación de instrumentos que permitan reconocer los hábitos y prácticas que ponen en peligro la salud de los estudiantes y realizar el análisis rápido, la supervisión y la evaluación de los programas para promover la salud escolar. Actualmente en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador y México se están llevando a cabo actividades para poner a prueba los procesos de investigación sobre formación de recursos humanos y de diagnóstico y análisis rápido (DAR).

El proceso de DAR permitirá evaluar la capacidad de cada país para poner en marcha y evaluar los programas de salud escolar. Esta metodología busca proporcionar una herramienta rápida y útil para la toma de decisiones; información sobre las políticas y normas de salud escolar vigentes, junto con sus virtudes y defectos; y mecanismos de coordinación entre los sectores de la salud y la educación.

El DAR se desarrolló a partir de la década de1970 como instrumento para la toma de decisiones en la formulación de políticas y la planificación de programas, especialmente de nutrición y atención primaria de salud, y fue ampliamente utilizado en África, la India y América Latina; no obstante, este método aún no se ha aplicado al área de programas de salud escolar. El método de DAR, que proporciona información cuantitativa y cualitativa para la revisión y análisis de un programa en un plazo promedio de 2 meses, surgió como respuesta a la necesidad de los gobiernos de tomar decisiones, formular políticas y diseñar programas sobre la base del conocimiento de las conductas individua- les y sociales de los beneficiarios. Dicho método también incluye la recopilación de datos de fuentes secundarias, observaciones y entrevistas con informante clave y discusiones con grupos focales formados por los líderes oficiales y oficiosos de la comunidad. Será útil contar con un proceso de DAR aplicable a la organización de los sectores de la educación y la salud al determinar las acciones necesarias para fortalecer la iniciativa de la salud escolar.

Desarrollo y prueba del instrumento. 

Inicialmente se establecerá el interés de las autoridades nacionales en fortalecer la promoción de la salud escolar y organizar las comisiones mix- tas y el equipo intersectorial que participarán en la elaboración de los instrumentos para el taller de capacitación y la prueba piloto del DAR. Posteriormente, esta y el taller se llevarán a cabo mediante la recolección simultánea de información de fuentes secundarias. Después se realizará el proceso del DAR mediante entrevistas no estructuradas con informantes clave, grupos focales, personal de salud escolar de los niveles nacional y regional, administradores, maestros y estudiantes de escuelas seleccionadas, madres y padres y miembros de la comunidad.

Fuentes de información para el diagnóstico y análisis rápido. 

En el sector educativo, las fuentes de información más adecuadas son los formuladores de políticas, normas, planes y programas educativos, así como los funcionarios dedicados a las áreas de diseño curricular, formación y capacitación de maestros y evaluación del rendimiento escolar. En cuanto al sector de la salud, las mejores fuentes de información son los individuos responsables de las áreas de salud y nutrición, salud materna infantil y salud de los adolescentes y escolares. También puede recurrirse a los representantes de centros formadores de maestros, las asociaciones de padres y las ONG involucradas en la atención de la salud de niños y adolescentes. En su fase inicial, el diagnóstico deberá centrarse en el análisis de ambos sectores en los niveles nacional y provincial. Posterior- mente, se deberá analizar la capacidad municipal y local para organizar y llevar a cabo programas de salud escolar.

Áreas de investigación sobre el diagnóstico y análisis rápido. 

Para elaborar las guías de los grupos focales y las entrevistas con las autoridades nacionales, provinciales, municipales y locales se deberá incluir información sobre la salud escolar, así como información adicional derivada de los indicadores socia- les. Los cuadros 1 y 2 presentan, respectivamente, la información primaria y secundaria de la situación de salud que se habrá de recolectar para el DAR.

Por último, se deberá asegurar la participación de todos los integrantes de los talleres.

CUADRO 1. Información primaria necesaria, agrupada por categorías, para el proceso de diagnóstico y análisis rápido.

Políticas. 


Política nacional que define la salud escolar.
Plan nacional de salud con metas para escolares y adolescentes.
Funcionarios responsables del plan nacional de salud escolar.
Pertinencia y efectividad de la política de salud escolar.

Disponibilidad de recursos.

Adecuación del presupuesto del sector educativo para la salud escolar.
Comparación de los salarios de los maestros en relación con los de otros servidores públicos.
Disponibilidad de recursos humanos para prestar servicios de salud en las escuelas.
Adecuación del presupuesto del sector de la salud para atender a la salud escolar.

Educación sobre la salud escolar. 

Educación para la salud que se imparte en cada grado. Inclusión de la salud escolar en el plan de estudios sobre la nutrición o las enfermedades. Métodos y tipo de materiales que se utilizan en la enseñanza de la salud.

Ambientes saludables. 


Porcentaje de escuelas con instalaciones sanitarias adecuadas.
Existencia de políticas para evitar el tabaquismo en las escuelas.
Existencia de instalaciones para la recreación y el ejercicio físico.
Situación de la violencia en el ambiente escolar.

Mecanismos de coordinación.

Mecanismos de coordinación del programa de salud escolar.
Existencia de comisiones mixtas.
Miembros de las comisiones mixtas y sus funciones.
Efectividad de la promoción de la salud de estas comisiones.

Capacitación de los maestros. 

Existencia de personal específico para la educación en salud.
Currículo utilizado para la formación de maestros de salud escolar.
Existencia de programas de capacitación en el servicio.
Actualización y periodicidad de la formación y capacitación de los maestros.

Servicios de salud.

Servicios de salud accesibles para los estudiantes y capacidad de referencia y seguimiento.
Disponibilidad de un servicio de alimentación que ofrezca una experiencia formativa en nutrición.
Promoción de la salud en la comunidad y actividades educativas.
Organización de actividades en la escuela, los servicios de salud y la comunidad.
Participación de los padres y madres en la promoción de la salud de los estudiantes.

CUADRO 2. Información secundaria necesaria, agrupada por categorías, para el proceso de diagnóstico y análisis rápido. 

Demográfica. 

Población total, por sexo, procedencia urbana o rural y grupo étnico.
Densidad poblacional.
Tasa de crecimiento, con proyección para el año 2000 y por sexo.

Salud. 

Tasa de fertilidad.
Esperanza de vida al nacer, por sexo.
Tasa de mortalidad general.
Tasa de mortalidad infantil, por sexo y grupo étnico.
Principales causas de defunción, por edad.
Índice de desnutrición materna e infantil.
Índice de tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas.

Económica. 

Producto interno bruto (PIB) Producto nacional bruto (PNB).
Porcentaje del PIB y del PNB destinado a educación, salud y defensa.
Porcentaje de los gastos destinado a los gobiernos locales.
Tasa de crecimiento anual.
Población económicamente activa.

Educación. 

Matrícula, por escolaridad y sexo.
Índice de alfabetismo en personas mayores de 15 años, por sexo y grupo étnico.
Índice de deserción y repetición, por sexo y grupo étnico. Citación en cada una de las fases, desde la de diseño y planificación hasta la de evaluación y seguimiento. Las actividades se deberán estructurar con métodos participatorios que contemplen el desarrollo de habilidades, el análisis y la reflexión, la toma de decisiones, el manejo de conflictos y el logro de consensos y acciones conjuntas.