Mostrando entradas con la etiqueta Contextualización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contextualización. Mostrar todas las entradas

La patología del duelo por muerte trágica o accidente en mujeres de 20-45 años de edad.

Capítulo I Marco instroductorio. 

1. introducción.
2. Delimitación temática.
3. Planteamiento del problema.
4. formulación del problema.
5. Justificación.
6. Objetivos.
7. Generales.
8. Especifico.
9. Motivación e importancia.
10. Delimitación geográfica.
11. Hipótesis.
12. Variables.
13. Indicadores.

Capitulo II Marco teórico conceptual.

1. Contextualización.
2. Antecedente del tema.
3. Conceptos y definiciones.
4. planteamientos teóricos.
5. tema a desarrollar.

Capitulo III Marco metodológico.

1. Métodos de la investigación.
2. tipos de investigación.
3. técnicas de investigación.
4. Población y muestra.
5. descripción del instrumento.
6. procedimiento de aplicación del instrumento.

Capitulo IV Interpretación y análisis de los resultados.

1. interpretación de los datos estadísticos.
2. análisis generales de los datos.

  • Conclusión.
  •  Recomendaciones.
  •  Bibliografía.
  •  Anexo.
Introducción. 

La investigación presente tiene como propósito desarrollar un estudio sobre la incidencia de la patología del duelo en las mujeres que presentan problemas físicos, psicológicos, y psiquiátricos.

Esta patología puede ser causada muchas veces por como el individuo maneja la situación que esta viviendo, como la muerte de un ser querido, la cual es inesperada o sorpresivamente, ya que es una muerte por un accidente o trágica.

La pérdida de un ser querido resulta siempre un enorme traumatismo que activa la capacidad de destrucción y adversidad que todo ser humano lleva dentro de sí mismo. Con frecuencia el duelo resulta ser la causa de la aparición de patologías de diversa gravedad.

Sin embargo el duelo puede ser normal o patológico, la diferencias entre ambos factores radica en la aparición y tendencia a la destructividad. E destrucción que todo ser humano tiene dentro. La muerte de un ser querido es un enorme traumatismo que activa la capacidad.

El manejo de ambos componentes producirá el duelo normal o el patológico. Si predomina la destructividad hacia fuera, es decir, la agresividad, el duelo va a ser normal. Si predomina hacia adentro, la autodestrucción, el duelo va a ser patológico.

El capítulo I trata sobre el marco introductorio. Desde la introducción hasta los indicadores.

El capitulo II trata sobre el marco teórico conceptual, donde se presenta todas las contextualizacion, antecedentes del tema y conceptos.

El capitulo III este capitulo trata sobre el marco metodológico. Donde se recopilan todos los métodos técnicos y tipo de investigación al igual que las muestras obtenidas.

El capitulo IV se establece la interpretación y análisis de los resultados, también se encuentran la conclusión, recomendación, bibliografía y anexos.

Tema: 
La patología del duelo por muerte trágica o accidente en mujeres de 20-45 años de edad. Del año 2010-2011.

Delimitación del tema. 

La patología del duelo por muerte trágica o en accidente en mujeres de 20-45 años de edad que asisten a las consultas de salud mental del Hospital Doctor Darío Contreras Dom. Del año 2010-2011.


Planteamiento del problema.

El duelo, es aquel denominado estado de abatimiento doloroso tras la muerte de un ser querido, unido a la propia aceptación de la pérdida de una parte de uno mismo y que conlleva el haber estado ligado a la otra persona.

Da lugar, en algunos casos, a la aparición de enfermedades que pueden llegar a resultar graves.

La patología: es la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas.

En este tema sobre la patología del duelo por muerte trágica o en accidente, estaremos viendo que lo trágico es algo muy triste y que produce dolor sufrimiento moral y que los accidentes son suceso imprevisto que alteran la marcha normal o prevista de las cosas provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo.

En estos últimos años uno de los temas noticieros son las muertes en accidentes automovilísticos, por asesinatos y violencias familiares, cosa que nos motiva atrabajar, en este tema. Y en el Hospital Doctor Darío Contreras hemos observado que todos los días son muchas las personas que acuden por este tipo de muerte en accidentes trágicos.

Motivo por el cual este centro hospitalario es visitado por mujeres que están pasando por este trastorno de la patología del duelo. Especialmente son enviadas al área de salud mental, y otras veces son traídas por sus familiares que se ven afectados por la condición en la que están sus parientes tras haber perdido un ser querido. . Y son pocas las herramientas o conocimiento que tenemos los psicólogos sobre el tema y nosotras pretendemos aportar nuevos conocimiento sobre este.

En la actualidad vivimos en una sociedad altamente acelerada, donde los ciudadanos se ven sometidos a alto niveles de estrés, provocados por diversos factores que afectan nuestra cotidianidad. Provocando irritaciones, intolerancias, desesperación, enojo, ira, aislamiento social e incompatibilidad entre otros.

Como resultado de estas situaciones muchos pierden la vida en el momento menos esperado, sea por problemas cardiacos, accidentes de trancitos, homicidios y suicidios. Dejando a sus seres amados sometidos en un proceso de duelo inesperado. Donde son afectados familiares (esposa, esposo, padres, e hijos) así como otros miembros de la familia. 

El duelo puede llegar hacer normal o patológico.

En el duelo patológico.

Según algunos especialistas existen dos variedades: por exceso y por defectos

La primera "cursa con mucha ideación, con mecanismos de defensa, con grandes fantasías, con enorme dolor y con fuertes sentimientos de culpa.

El especialista ha precisado que los cuadros clínicos a que puede dar lugar este duelo por exceso serían "la depresión clásica que sigue a una muerte, las conductas peligrosas y la perversión narcisista, que es cuando una persona se adueña de los sentimientos y se considera él la víctima y con eso tortura a su entorno durante años de no haber sufrido lo suficiente la pérdida de un ser querido; es una circunstancia muy patológica".

El duelo por defecto "es cuando se aplica la destrucción contra el propio funcionamiento mental y el individuo deja de sentir, de pensar, de percibir la falta de la persona que ha perdido y llega un momento en que tiene tal empobrecimiento psíquico que no puede hacer frente a la situación".

La aparición clínica que presentan las personas por un duelo normar es muy parecida a la de una depresión y hay que tener mucho tacto para notar la diferencia. Si bien, hay factores determinantes en todo paciente como accidentes con muertes inesperadas, asesinatos, suicidios, todos aquellos fallecimientos en los que se pierde el sentido de naturalidad y autonomía, que suponen un agravio para ser asimilados, los especialistas, puede reeducar y reencauzar la discordancia que padece el individuo en muertes que rompen el ciclo propio de la vida, tal y como la entendemos.

El fallecimiento es vivido como pérdida de una parte de la propia vida, de uno mismo, por lo que el duelo es inevitable después de la muerte de un familiar o allegado. Esta experiencia vital es más acentuada cuanto mayor son los lazos con el fallecido y la gravedad de las circunstancias de la propia pérdida. Implica en muchos casos el comienzo de una nueva etapa vital, en ocasiones en una situación social muy difícil (Bowlby, 1986). 3

En este trabajo de investigación daremos a conocer como la muerte inesperada de un ser querido puede llevarnos a una patología de duelo, que pueden afectar al individuo e incluso llevarlo a la muerte.

Preguntas de investigación. 

1) ¿De que manera puede afectar la muerte de un ser querido para llegar hacer una patología de duelo?
2) ¿Cómo enfrentan la perdida de un ser querido las mujeres que padecen esta patología?
3) ¿Cuáles tipos de patología podrían ser las mas comunes en el duelo tras la muerte de un ser querido?
4) ¿Qué conductas presentan las mujeres que padecen la patología del duelo?
7) ¿Cómo afecta la patología del duelo a las mujeres de estas edades que la están padeciendo en su desarrollo psicosocial?
6) ¿como cambiar la actitud que mantienen las mujeres con esta patología de duelo?
8) ¿hasta que grado pueden llegar hacer afectadas las mujeres que padecen esta patología  de duelo?
9) ¿De que manera crees que se podría ayudar a las mujeres que padecen esta patología de duelo?

Formulación del problema. 

¿Cuales son las patologías del duelo por muerte trágica o en accidentes?

Justificación. 

La motivación que tenemos para trabajar en este tema es la gran incidencia de personas con patologías de duelos tras la muerte trágica de un ser querido. Pueden ser diferentes las causas de la muerte ya sea una muerte fulminante de un ataque cardiaco, accidente de trancito, un homicidio o un suicidio.

Por que estas muertes inesperadas dejan muchas veces a los familiares y amigos del doliente en un estado de chod ya que es algo inesperado o de repente y esta situación puede desencadenar que las personas que no sepan asimilar la situación en especial las más allegadas puedan entrar a lo que es una patología del duelo.

Hoy día son muchas las personas que están perdiendo seres querido por diferentes causas ya sean muerte por accidentes, homicidios y suicidios,

Aun que uno nunca sabe la hora que va a morir pero cuando tenemos a una persona enferma es más fácil de asimilar el proceso que cuando sucede algo que no estábamos esperando.

Por que la muerte de un ser querido puede marcar a cualquier persona por que nunca estamos preparado para esta separación, no es fácil separarnos de alguien con quien hemos compartido toda nuestra vida. Y dependiendo de cómo el individuo asimile lo sucedido será su estado de duelo normal o patológico.

La perdidas de un ser querido en un accidente, un homicidio o un suicidio es algo muy duro de asimilar, por lo que hay que tener mucho tacto a la hora de trabajar con las personas que están pasando por esta situación.

En estos últimos años unos de los temas noticieros son las muertes en accidentes automovilísticos, por asesinatos y violencias familiares, cosa que nos motiva atrabajar, en este tema.

Entendemos que las madres y mujeres de estas edades son las que mas estas sufriendo esta patología del duelo por las pérdidas especialmente de sus hijos, esposo y padres y que muchas veces son las más afectadas ante esta situación.

Con esta investigación queremos brindar nuevos conocimiento, que puedan ser de gran ayuda a todos, en especial a los profesionales de la conducta.

Que en las investigaciones, y en los estudio qué realizaremos podamos encontrar nuevos hallazgo para este tipo de patologías de duelo

La patología del duelo es un poco difícil de identificar ya que cuando una persona pasa por esa situación puede estar deprimida por la pérdida, pero no significa que tenga una patología de duelo, nosotros tenemos que saber diferencial la patología del duelo de una depresión pos muerte, que es algo muy normal

Estamos seguras que este tema va hacer de gran provecho.

Objetivos. 

General: 

  • Analizar la patología de duelo por muerte trágica o en accidente en mujeres de 20-45 años de edad. En el año2010-2011.
Específico.
  • Investigar cuales son la patología más comunes en el duelo.
  • Establecer las posibles causas de estas patologías.
  • Determinar hasta que grado pueden afectar estas patologías a las mujeres que la padecen.
  • Indicar cuál es el comportamiento de las mujeres que tienen estas patologías en la sociedad.
  • Averiguar cuales son las incidencias socio-culturales que afectan patológicamente en la perdida de un ser amado.
  • Exponer como afecta en el hogar la patología del duelo por muerte trágica.
  • Sugerir técnicas terapéuticas para superar la patología del duelo.
  • Reconocer como podemos ayudar nosotros como profesionales de la conducta las personas que padecen esta patología del duelo.
  • Establecer hasta que grado puede afectar esta patología de duelo.
  • Observar las posibles causas de esta patología.
  • Comparar cual es comportamiento de las mujeres que tienen esta patología del duelo en lo sociedad con los de la mujeres que están pasando por un duelo normal.
  • Determinar los factores que influyen en ellas para que el duelo llegue a convertirse en una patología.
  • Recomendar un programa de intervención donde estas mujeres tengan participación y la vez se sientan útil.
Motivación e importancia. 

La motivaciones que tuvimos para este trabajo fueron varias entre ellas están, lo poco que se ha trabajado con este tema que consideramos tan importante.

Otra motivación es como hacer frente a esta patología de duelo la cual vemos tantas veces y no tenemos muchas fuentes de información de cómo tratar las personas que la padecen, Y como identificar esta patología que los afectas.

Otra de las causa son las tantas personas que hoy se ven afectada con esta patología de duelo y ni aun ella están clara con lo que esta sucediendo con ellos, tras la perdida de un ser querido se queda abatido el hecho de no enfrentar esta realidad es lo que puede llevar a las personas a una patología.

La patología del duelo es algo tan serio que puede llevar a las personas a la muerte misma, de hay la necesidad de trabajar este tema. Nos hemos encontrado con persona que han perdido su pariente y después de un tiempo no muy largo ello también se ven tan afectado que han fallecido.

Tal es el caso de una señora que perdió su hijo en un accidente, en una motocicleta y después de un tiempo más o meno de un año, estaba tan mal con la perdida de su hijo que perdió todo interés por la vida, y se enfermo física y emocionalmente.

Y como este vemos muchos otros casos de madre que perdieron sus hijos o esposo y también se entregan y no siguen luchando, si no que viven enserados, tristes, deprimidos, No duermen bien no comen se enferman física, y psicológicamente, Y muchas veces caer en trastornos hasta psiquiátricos. 


Da hay la importancia de trabajar en este tema que entendemos que es tan necesario para poder distinguir entre un duelo normal y una patología de duelo.

Cuando las personas están pasando por ese momento necesitan ayuda profesional para poder salir de ese estado de sufrimiento que le produce este proceso patológico y creemos muy importante que los profesionales de la conducta se preparen cada día más en esta área para tener mejores resultados.

Delimitación geográfica. 

Hipótesis. 

La patología del duelo esta influida por la muerte inesperada de un ser querido. Y trae consecuencias patológicas graves. Como inestabilidad emocional, depresión, ansiedad, insomnios, enfermedades físicas, trastorno de la personalidad entre otros.

Variables.

Independiente.

La patología del duelo por muerte trágicas o en accidentes.

Dependiente.

  • Trastorno de estado de ánimo.
  • Depresión.
  • Desanimo.
  • Desorden alimenticio.
  • Insomnio primario.
  • Ansiedad.
  • Aislamiento.
  • Cansancio.
  • Estrés.
  • Inseguridad personal.
  • Miedo.
  • Pérdida de peso corporal.
  • Enfermedades físicas.
  • Inestabilidad emocional.
  • Trastorno de la personalidad.
  • Narcisismo.
  • Trastorno bipolar.
  • Esquizofrenias.
  • Muertes prematuras.
  • Ulceras gástricas.
Indicadores. 

1. Problemas conductuales.
2. Trastornos psicológicos.
3. Enfermedades físicas.
4. Patologías psiquiátricas.
5. Problemas sociales.
6. Insomnio primario.
7. Desánimos.
8. Cambio de humor.
9. Desorden alimenticio.
10. Tendencias a la destructividad.
11. Odio hacia otros y uno mismo.
12. Dejar de sentir de pensar de valorar.
13. Deterioro cognitivo tensión.
14. Falta de interés por su salud.
15. Trastornos depresivo.
16. Intento suicidad.

Bibliografía.

Influida, definición de influida, sentido del influida - v intr. Determinar o alterar una persona la forma de pensar o de actuar de otra u otras personas influenciar. Producir una cosa en otra un determinado efecto, consecuencia o cambio el clima influye en el carácter de las personas influenciar OBS Se conjuga como huir influir tr Producir unas cosas [sobre otras] de una manera indirecta o insensible una acción o efectofig Ejercer una persona o cosa predominio o fuerza moral en el ánimo Contribuir al éxito de un negocio conjugación ( cuadro ) [12] como huir influirv i influir [influ'iɾ] producir una persona o cosa efectos sobre otras El clima influye en el temperamento de los pueblos, ejercer una persona o cosa autoridad o fuerza moral sobre otras influir en las decisiones del consejo v t influir hacer que alguien o alguien actúe o sea de determinada manera Su obra influyó a varias generaciones de poetas Tesauro influir intransitivo predominar, contribuir, intervenir, respaldar, ayudar, hacer caer la balanza, ser el todo, ser capaz.